Para poder conocer y disfrutar el Valle de Traslasierra le recomendamos las siguientes actividades.
CERRO LOS NONOS
Cerros enclavados en la formación montañosa conocida como Sierras de Altautina, Los Nonos, por su conformación, aparecen ante la vista con una notable similitud a los senos de una mujer, y a ello se debe su nombre. Los Comechingones, en su lengua y en referencia a su figura, los llamaron ñuñu, palabra que con el tiempo derivó en Nono instituyéndose además como nombre del pueblo. Los Nonos constituyen un atractivo especial para el desarrollo de caminatas y cabalgatas, pero sólo puede accederse a ellos contratando la excursión, ya que los mismos se hallan dentro de una propiedad privada.
DIQUE LA VIÑA
El paraje Quebrada de Los Pozos actúa como portal de ingreso al Dique La Viña, una colosal obra de ingeniería que incorpora a la belleza natural del Valle de Traslasierra la magnificencia de la creación del hombre. Este dique, que terminó de construirse en 1944, es reconocido en el continente por sus descomunales dimensiones. En excursión contratada o simplemente por impulso particular, el visitante podrá perderse en la contemplación de esta maravillosa obra, practicar deportes náuticos en el enorme espejo de agua que forma el dique, y capturar aquella belleza que excede a las palabras, en magníficas fotografías.
MUSEO ROCSEN
Desafiando el estereotipo establecido, el Museo Polifacético Rocsen se presenta como un viaje en el tiempo por toda la vida humana. Con su formidable exhibición de más de 20 mil piezas, provenientes de todos los rincones del mundo. El Museo fue fundado en 1969 y actualmente cubre una superficie de 1530m2, cuyo valor arqueológico, entomológico, antropológico, etnológico e histórico resume la evolución humana en toda su extensión. Abierto al público desde las 9:00 hasta la puesta del sol, los 365 días del año, se ha convertido en una visita obligada y satisfactoria para todo aquel que se lanza a recorrer el Circuito de Traslasierra.
RÍOS DE NONO
Los remansos: balneario sobre el río Chico formado por hoyas de agua profunda y flanqueado por la sombra de los sauces. Cuenta con servicios al turista. Muy cerca de la Plaza Principal de Nono.
Paso de las tropas: balneario con hermosas hoyas naturales enmarcado por el verde serrano. Ofrece servicios al turista. A 8Km. del centro de Nono, sobre el río Chico, al pie de las Sierras Grandes
Playas del río los sauces: de la unión de los ríos Panaholma y Mina Clavero nace el río Los Sauces, el cual en su recorrido forma extensas playas de arena a las que se accede fácilmente desde Mina Clavero hasta Nono.
NONO EN EL ARTE
Además del impactante entorno natural, una de las características que distinguen a nuestro pueblo es su marcado perfil artístico. Un gran número de artesanos y artistas ha elegido Nono como su hogar. La Plaza se ha convertido en un tradicional centro donde se exponen y venden artesanías producidas en Nono y en otros puntos del Valle de Traslasierra. En las noches de verano, el centro se colma de visitantes, de circos callejeros y de espectáculos al aire libre que componen una particular bohemia serrana que es distintiva del pueblo. Provenientes de diferentes puntos del país, pintores y escultores trabajan en sus obras durante varios días, a la vista del público que opina, compara y consume arte.
FERIA DE ARTESANÍAS
Todas las tardes, la Plaza de Nono es el escenario de multiplicidad de espectáculos y también es el paseo obligado para toda la familia. La Feria de Artesanías de Nono, sin duda la más linda y completa del Valle, tiene actualmente 64 puestos de artesanos de Traslasierra y de todo el país. Hay además 7 puestos de “Manos de Mi Tierra”, un grupo de productores locales y ONG que elaboran y venden productos regionales. No dejen de visitarla, en los laterales de la Plaza.
PARQUE NACIONAL QUEBRADA DEL CONDORITO
Por el Camino de las Altas Cumbres, a 60 kilómetros de Mina Clavero, y a unos 100 km de Carlos Paz y la zona de Punilla, el Parque Nacional Quebrada del Condorito resguarda en sus 37 mil hectáreas el hábitat de reproducción del cóndor andino, y protege la naciente de las cuencas hídricas. La biodiversidad de su flora y su fauna exótica, convierten a este parque en un lugar único que exige ser visitado, con la misma fuerza que el viento se hace oír entre las quebradas.
LOS TÚNELES Y VOLCANES DORMIDOS
Los Túneles: Cuando la Ruta Provincial Nº 28 comienza a exponer su abrupto declive, que permitirá observar los espectaculares llanos riojanos, una obra vial que data de 1930 se acerca. Se trata de los cinco túneles que posibilitaron la comunicación de la Provincia de Córdoba y La Rioja.
Volcanes Dormidos:Entre los curiosos palmares que habitan el Departamento de Pocho, sobre la Ruta Provincial Nº 28, cinco Volcanes inactivos exponen diferentes tonalidades, dependiendo del tipo de rocas que los conforman; dos de ellos se destacan por dibujar una casi perfecta forma cónica sobre el horizonte.
CERRO CHAMPAQUÍ
Región de Césped en lengua comechingón, el cerro Champaquí domina el paisaje con sus 2790 metros y sus colores cambiantes. Cualquier paraje de Traslasierra sirve de punto de partida a la excursión de ascenso a su cumbre, la que demanda entre 8 y 10 horas, y puede hacerse a pie o a caballo, siempre en compañía de guías especializados. Trekking, cabalgatas, avisajes de fauna y flora autóctona son las opciones en esta seductora propuesta. Pero hay más. La travesía hacia las alturas del coloso de las sierras encuentra su máxima expresión en las noches abiertas, cuando la luz de la luna y el colchón de estrellas dan un marco completamente distinto a la ascensión. El Champaquí es el cerro más elevado de la provincia de Córdoba, sin embargo su ascenso sólo requiere ganas y voluntad, y las vistas desde la cima bien valen el esfuerzo.
TURISMO DE AVENTURA
El Turismo Aventura se ha constituido en una nueva forma de disfrutar del tiempo libre. Lejos de los centros urbanos, el contacto con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno hacen que el hombre se ubique en otra perspectiva para comprender el mundo que lo rodea y también para redescubrirse a sí mismo. Las sierras grandes de Córdoba, son el escenario ideal para la aventura, Traslasierra es compartir el paisaje que emociona y desafía experimentando las vivencias que laten en ella. Las serranías, surcadas por innumerables senderos que en distintas direcciones construyeron desde los primitivos moradores hasta el hombre moderno y los animales que las habitan, son una tentadora alternativa para quien quiera vivir una experiencia diferente.
CIRCUITO GOURMET
Además de las comidas tradicionales y autóctonas, en Nono encontramos un muy exquisito circuito de comidas gourmet dentro del pueblo y sobre los caminos que nos lleva a distintos atractivos como senderos, ríos museo, etc. Podemos deleitar nuestro paladar en restaurant “las pircas” cerca del balneario “Paso de las Tropas”; “Don Clemente” Criadero de Truchas en un ambiente totalmente natural; “Calma Nono” en las proximidades del Campo de Golf “La Quebrada”. También podremos catar los riquísimos licores de “Eben Ezer” en la zona del Perchel y la excelentísima Cerveza Artesanal de “Altas Cumbres” a pocos metros del balneario “Los Remansos” en el alto de Nono.
ESTANCIA JESUÍTICA LA CANDELARIA
La Estancia de La Candelaria está enclavada en plena sierra. Sus gruesos muros de piedra, con sólo dos puertas de acceso y pequeñas aberturas, nos hablan de una actitud defensiva ante eventuales ataques aborígenes. Organizada y consolidada a partir de 1683, constituyó el mejor ejemplo de un establecimiento rural serrano productor de ganadería. El casco de la estancia, declarado Monumento Histórico Nacional en 1941. La Estancia de la Candelaria comprende la Capilla, la residencia y locales anexos, las ruinas de la ranchería, corrales, restos de tajamar, molino y acequias. Esta Estancia se ubica en el departamento Cruz del Eje, al noroeste del territorio provincial.